Área de estudio

La ecorregión pampeana: Las Pampas

La extensión aproximada de extensa ecorregión es de 500.000 km2 incluyendo las provincias de Buenos Aires (excepto su extremo sur), el noreste de La Pampa, el sureste de Córdoba, el sur de Santa Fe y Entre Ríos . Algunos estudios también consideran que los pastizales presentes en las provincias de San Luis y La Pampa son parte de esta ecorregión . El clima en esta área oscila entre templado-húmedo y subhúmedo, con precipitaciones que varían de 600 a 1.000 mm y temperaturas medias anuales entre 15 y 18 °C.

La llanura se caracteriza por un suave relieve solo interrumpido en el sur, por las serranías de los Sistemas de Tandil y Ventania, con alturas de 500 y 1.000 m s.n.m. respectivamente. Esta región, catalogada como una de las más fértiles del mundo es y ha sido desde fines del siglo XIX, centro de importantes inversiones económicas en el país, por lo que ha experimentado significativas transformaciones de su paisaje original. Inicialmente cubierta por un pastizal templado dominado por la comunidad de flechillar (pastizales con especies de Stipa y Piptochaetium), hoy en día las especies vegetales predominantes en pastizales naturales incluyen a Festuca ventanicola, Senecio leucopeplus, Sorghastrum pellitum, Paspalum quadrifarium y Cortaderia selloana . La región se dedica principalmente a la agricultura de cereales y oleaginosas, así como a la ganadería bovina. En las últimas décadas como consecuencia de la modernización de las tecnologías agrícolas, la superficie cultivada se ha incrementado notablemente (solo el maíz, la soja y el girasol cubren un 30% de la región) y los campos permanecen con cultivos durante gran parte del año (cultivos de segunda). Aunque la ganadería ovina experimentó un auge desde finales del siglo XIX hasta 1940, su declive importante comenzó en la década de 1970 y actualmente, la mayoría de los campos solo mantienen ovinos con fines de consumo.

Esta ecorregión, por características de suelo, climáticas (precipitaciones) etc. se subdivide en distintas sub-regiones (ver mapa). La sub-región A corresponde a la Pampa Ondulada. La B a la Interior, La C a la Austral y la D a la Deprimida. Es importante destacar que las actividades agropecuarias varían según las mismas.

En esta ecorregión el puma tiene mayor presencia y conflicto con los ganaderos en la Pampa Austral y en la Interior. Las presas naturales del puma en las pampas incluyen, en lo que respecta a especies autóctonas, al ñandú (Rhea americana), al carpincho (Hydrochoerus hydrochoeris), a la vizcacha (Lagostomus maximus), al coipo (Myocastor coypus) y a tres especies de Dasipódidos y, dentro de las exóticas, al ciervo colorado (Cervus elaphus), dama (Dama dama), axis (Axis axis), jabalí (Sus scrofa), antílope negro (Antilope cervicapra) y a la liebre europea (Lepus europaeus). El puma ya ha empezado a recolonizar el área de Bahía de Sambormbón, por lo que no se descarta actual o futura predación sobre el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) (que otrora. junto al ñandú, fue su principal presa).

es_ARES